Turquia. Innegable vocación europea
17/02/2009
Hotel NH Embajada. C/ Santa Engracia, 5. Ma...
10:00
 
 ¿Qué es Diálogo Europeo?
 Comisión Ejecutiva
 Actividades
 Cooperación con Albania
 Encuentro de expertos
en seguridad y defensa
 Revista 'Diálogo Europeo'
 Contacte
 
 
   
  Enlaces de interés
  Ideas y Debate
  Fundación 'Juan de la Cosa'
ENCUENTRO DE EXPERTOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA
   

  MEMORIA DEL TERCER ENCUENTRO DE EXPERTOS  
Datos
 
  “ESPAÑA Y EUROPA ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS EN LA ESCENA INTERNACIONAL”  

25 abril 2003
Organizan:
Diálogo Europeo
Instituto Español de Estudios Estratégicos
Colabora:
FAM Fuerzas Militares del Mundo
Hotel NH Embajada. Santa Engracia, 5. Madrid
9:00 horas
 
 
  SESIONES DE TRABAJO  
Horario
 
         
  Inauguración  
9,00 horas
 
 
Dionisio García
, Director del encuentro
Jorge Hevia
, Director General de Relaciones Institucionales. Ministerio de Defensa
Ricardo Angoso
, Coordinador General de Diálogo Europeo
 
 
 
         
  Primera sesión: 'La Revisión Estratégica a debate'  
9,15 horas
 
 
Presenta y modera: Daniel Morera, Secretario General de Diálogo Europeo

Tras una breve presentación por parte del Secretario General de Diálogo Europeo, Daniel Morera, quien elogió la figura de los ponentes seleccionados y el acierto de la organización por la elección de las cuestiones a tratar, dio paso al primer ponente de la mañana, el Diputado Jordi Marsal, redactor y representante de su partido durante los trabajos de la revisión estratégica y uno de los más importantes expertos en cuestiones de Seguridad y Defensa en España.

 

 
  Resumen de las ponencias      
 
Ilmo. Sr. D. Jordi Marsal, Diputado del PSOE. Portavoz de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados

Jordi Marsal, tras repasar las circunstancias en que se perfiló y diseñó el documento de la revisión estratégica española, explicó que el objetivo que buscaba este esfuerzo era la búsqueda de unos comunes básicos en la sociedad española sobre las cuestiones de Seguridad y Defensa. Así fue posible que el Parlamento se convirtiese en el foro donde se discutieran las propuestas de las dos principales fuerzas políticas españolas, de tal forma que del trabajo en equipo se avanzó en muy poco tiempo a un consenso en forma de documento que constituye la esencia del consenso logrado en materia de Defensa y Seguridad por los populares y los socialistas. Todo un éxito, no cabe duda, agregó. También apuntó, como otros ponentes harían durante la jornada de trabajo, que el 11 de septiembre va a tener su influencia en todas estas cuestiones y condicionará muchas de las agendas sobre estos complejos asuntos que nos ocupan.

D. Miguel Alonso Baquer, Analista del IEEE

De la misma forma, el general en la reserva Miguel Alonso Bácquer, del Ministerio de Defensa, hizo un brillante balance de lo que había cambiado el mundo tras el 11 de septiembre. Después de un riguroso ejercicio de análisis del léxico en Seguridad y Defensa, el militar clarificó a los presentes acerca de las claves y contenidos que amenazan a la seguridad internacional, intentando evaluar los riegos y amenazas del mundo de hoy.

D. Rafael Monsalve, experto en seguridad y defensa. Vocal independiente en la Comisión Ejecutiva de Diálogo Europeo

Por último, y no menos interesante, el analista y experto Rafael Monsalve explicó que la revisión estratégica había tenido una gran importancia pues había abierto en la sociedad española un importante debate acerca de cuestiones fundamentales. Además, según Monsalve, España va teniendo un peso muy importante en la sociedad internacional y el debate era absolutamente necesario, toda vez que nuestro país participa en numerosas instituciones internacionales y ha participado con sus fuerzas militares en numerosas misiones de paz. España es un actor sólido y con peso en la escena internacional, siendo absolutamente necesario que las dos grandes fuerzas políticas compartan unos mismos valores comunes y mantengan un mismo esquema de prioridades ante las nuevas amenazas en la escena internacional, entre los que destaca el terrorismo.

 

   

 

 

 
  Segunda sesión: 'El futuro de la OTAN'  
10,30 horas
 
 
Presenta y modera: Ilmo. Sr. D. Joaquín Almunia, Diputado del PSOE. Vocal en la Comisión Ejecutiva de Diálogo Europeo

Planteó a los ponentes un debate ameno y didáctico acerca del futuro de esta organización internacional tras los últimos acontecimientos acaecidos en la escena mundial, donde cada vez se plantea una mayor unilateralidad por parte de los Estados Unidos y un mundo menos previsible. No se mostró muy optimista con respecto al futuro, dejando a la mesa las posibles/probables respuestas a sus incógnitas.

     
  Resumen de las ponencias      
 
Dª. María Angustias Caracuel, Analista. Ministerio de Defensa

María Angustias Caracuel quiso quitar hierro a la cuestión y se mostró muy optimista acerca del futuro de esta organización transatlántica. Según esta experta y analista, la OTAN vive uno de sus mejores momentos y se encuentra, pese a lo que se pueda decir, claramente consolidada, puesta vive uno de sus momentos fundamentales e importantísimos ante el desafío que plantea la ampliación de esta organización política y militar. “Algo tendrá la OTAN cuando quieren integrarse en ella más países y los que están se quieren salir”, señaló Caracuel. También agregó que gracias a la OTAN existe comunicación entre 19 países que en el 2004 serán 26. A pesar de las diferencias que han existido desde hace tiempo pervive la voluntad política de mantenerla viva y la necesidad militar de la paz. Por todo ello, la OTAN sigue siendo vigente y continuará siendo un pilar fundamental en nuestra seguridad.

D. José María López Navarro, Oficial de Prensa. OTAN

“En la guerra de Irak se ha llegado a un consenso que no se pudo realizar por el momento que vivíamos” afirmó José María López Navarro, enlace de España en la Alianza Atlántica. Según él, “la OTAN no se ha roto, ha sufrido daños, pero no se ha roto. El primer consenso acerca del terrorismo ha unido a todos sus socios y el concepto ha sido asumido sin objeciones en el seno de la OTAN”. Luego están las obligaciones de España. Y señala Navarro: “España debe desarrollar una estructura militar efectiva y desplazada para responder con precisión a las nuevas amenazas. Existen dos formas de concebir el terrorismo, una con la lucha antiterrorista y otra con la lucha contraterrorista”. En esta última se bosqueja la posibilidad de un cambio estratégico en la OTAN, que pasaría de ser defensiva a ofensiva, sólo en circunstancias determinadas.

D. Sergio Sergueiev, Agregado de Defensa de Ucrania en España,

Sergueiev defendió el derecho de su país a pertenecer algún día a la Alianza Atlántica, algo que llevará la paz, la estabilidad y la seguridad a toda esta región. Ucrania, un país situado en un lugar estratégico entre el Este y el Oeste, ya ha realizado una apuesta por la plena integración en todos los foros internacionales y por la estabilidad regional, dando por hecho que la futura integración en la OTAN será el último escalón de toda una estrategia ucraniana por la plena normalización en todos los sentidos. Y en ese camino, señaló Sergueiev, los ucranianos esperan contar con el apoyo de España y los españoles, que vivieron circunstancias parecidas hace ya unos años.

 

   

 

 
  Tercera sesión: 'Europa - Estados Unidos ¿una relación en crisis? Reflexiones acerca del vínculo trasatlántico'  
11,45 horas
 
 
Presenta y modera: Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Trillo, Director General de Comercio y Artesanía de Aragón

Destacó en su presentación el buen hacer de Diálogo Europeo en este tipo de actos y la importancia que tienen en la sociedad española todas aquellas iniciativas que contribuyan a acercar y difundir las cuestiones de Seguridad y Defensa en nuestro país; asuntos de los que los ciudadanos de a pie siempre han estado muy alejados, bien sea por nuestros avatares políticos, bien por escaso interés. También agradeció al Coordinador General de Diálogo Europeo, Ricardo Angoso, y al director del encuentro, Dionisio García, su presencia en este acto.
     
  Resumen de las ponencias:      
 
D. Cristóbal Gil Gil, Secretario del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa. 

Cristóbal Gil señaló y acentuó en su intervención el carácter absolutamente necesario que tenían estos debates y reflexiones, pues constituyen el necesario acercamiento de todos los implicados en estos temas y la previsible construcción de grandes consensos acerca de cuestiones fundamentales. También señaló que la relación transatlántica, de larga y dilatada historia, no cree que se haya dañado por la última crisis vivida, sino que seguirá siendo una relación muy presente y los problemas se superarán. La sociedad internacional hace necesaria esta relación que en el pasado ha funcionado y que seguirá presente pese a lo acaecido en los últimos tiempos.

D. Enrique Montánchez, Jefe de Internacional. La Razón

Enrique Montánchez expresó sus dudas acerca de la legitimidad internacional de la última intervención norteamericana en Oriente Medio y cree que, después de la misma, nos encontramos en un nuevo escenario internacional que plantea numerosas incógnitas y preguntas que el tiempo sabrá responder. Vivimos en un unilateralismo que cuestiona nuestro orden anterior y que puede evolucionar hacia formas no deseadas e inesperadas, señaló a modo de conclusión este conocido periodista.

Dr. David García Cantalapiedra, UNISCI

Por último, el analista David García Cantalapiedra se mostró muy crítico por la posición de algunos medios españoles en la reciente crisis de Irak e intentó mostrarse más objetivo e independiente que muchos de nuestros analistas, considerando que Irak sí constituía un peligro para la paz y la seguridad internacional. De la misma forma, crítico abiertamente la posición francesa acerca de este conflicto y la cercanía política de algunos actores españoles con respecto a la posición gala, que estaba más atenta a sus propios intereses políticos que a los de la comunidad internacional. Para él, la crisis ha sido provocada por un régimen muy remiso a colaborar con la sociedad internacional y que actuaba contra la misma.

     
  Cuarta sesión: El papel de los medios de comunicación en los conflictos internacionales. Una reflexión sobre la actual crisis'  
13,00 horas
 
 
Presenta y modera: Fernando Martínez Laínez, Director de la revista 'diálogo europeo'

Introducido por el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, este cuarto panel trató de analizar el papel que han tenido y tienen los medios de comunicación en los conflictos internacionales. Martínez Laínez, que coincidió con sus dos compañeros de mesa, señaló que los medios, como parte del conflicto, tampoco son inocentes y presentan muchas veces lo que los propios implicados en el conflicto desean.
 

 
  Resumen de las ponencias:      
 
D. Gustavo Morales, Profesor universitario. Colaborador de la Revista Española de Defensa

“La información cada vez es menos de elaboración propia y más de agencias de noticias que responden a intereses determinados, muchas veces manipulados. Los medios de comunicación sirven de púlpito para  decir lo “correcto”. Es un tranquilizador de conciencias, que disiente un poco y da formación para adultos”, afirmó seguro de lo que decía el periodista y profesor universitario Gustavo Morales. Y siguió: "los medios de comunicación han revelado a los viejos poderes fácticos, como la Iglesia, la banca y el ejército. Terminó señalando que esta “tercera de guerra del Golfo" parece concluir el trabajo comenzado con la primera, la de Irán contra Irak, y puede que en el futuro vivamos nuevas tensiones y conflictos en esta zona sensible del mundo. Oriente Medio, en palabras de Morales, sería un gran tablero donde las grandes potencias juegan con los actores regionales. Como hace un siglo, en donde las fronteras fueron trazadas en función de las lógicas político-militares de los grandes imperios y poderes.

D. Francisco Herranz, El Mundo

Para Francisco Herranz “la gran novedad de esta guerra han sido los empotrados, es decir, ese grupo de periodistas que siguen el conflicto y viajan con las tropas británicas y norteamericanas. Nuestro periódico, por desgracia, ha sufrido en sus carnes la muerte de unos de sus compañeros, Julio Anguita Parrado, que se desplazaba como empotrado con las fuerzas de la coalición”.  También señaló que para los Estados Unidos esta guerra ha sido más difícil informativamente hablando que la primera guerra del Golfo, pues las condiciones eran muy distintas, no se había invadido ningún país y el contexto internacional era muy desfavorable a la intervención militar contra Irak. En cualquier caso, la guerra ha mostrado que los periodistas, si no se distancian a veces de las fuerzas que operan, pueden caer en una suerte de “síndrome de Estocolmo”, algo que tiene efectos nocivos y desvirtúa la información.

 
 
  Clausura de las jornadas a cargo de Jordi Marsal, Portavoz de Defensa del PSOE en el Congreso de los Diputados y del Almirante Rodríguez Toubes, Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos  
14,15 horas
 
 

 

 
 
 
   
 
Agencia Española de Cooperación Internacional
Ministerio de defensa