Rusia y los nuevos desafíos
28/02/2008
Sede de las Instituciones Europeas en Españ...
10:00
 
 ¿Qué es Diálogo Europeo?
 Comisión Ejecutiva
 Actividades
 Cooperación con Albania
 Encuentro de expertos
en seguridad y defensa
 Revista 'Diálogo Europeo'
 Contacte
 
 
   
  Enlaces de interés
  Ideas y Debate
  Fundación 'Juan de la Cosa'
ENCUENTRO DE EXPERTOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA
   

  MEMORIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE EXPERTOS  
Datos
 
  “HACIA UNA CULTURA DE DEFENSA EN ESPAÑA”  

17 junio 2002
Organizan:
Diálogo Europeo
Instituto Español de Estudios Estratégicos
Hotel NH Embajada. Santa Engracia, 5. Madrid
9:45 horas
 
 
  SESIONES DE TRABAJO  
Horario
 
         
  Inauguración  
9,45 horas
 
 
Dionisio García
, Director del encuentro
Cristóbal Gil, miembro del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Ricardo Angoso
, por Diàlogo Europeo.
 


 
         
  Primera sesión: 'La nueva OTAN: la importancia de la Cumbre de Praga'  
10,00 horas
 
 
Presenta y modera: Fernando Martínez Láinez, periodista y escritor. Colaborador de la Revista Española de Defensa y Director de la revista Diálogo Europeo:

”Inauguramos un foro especialmente importante para todos nosotros, un lugar de reunión para todos aquellos que nos interesan las cuestiones internacionales y los problemas que afectan a la Seguridad y Defensa de todos los ciudadanos europeos. Pretendemos que el mismo, con la publicación de los resultados obtenidos en nuestra revista, pueda servir como un instrumento de debate, reflexión y trabajo”. Dichas estas consideraciones, el moderador pasó a presentar a los ponentes.

 

 
  Resumen de las ponencias      
 
Excmo. Sr. Embajador de Albania, Gezim Arapi:

Albania considera como prioritario para su política externa a la Alianza Atlántica como un socio con el cual ha trabajado y colaborado ya en distintas ocasiones. De la misma manera, Albania, al igual que la OTAN, ha trabajado junto a la organización occidental en la lucha contra el terrorismo, sobre todo a raíz de los luctuosos atentados terroristas acaecidos en los Estados Unidos el 11 de septiembre. Nosotros creemos, desde Albania, que los atentados perpetrados contra los Estados Unidos han cambiado muchos de los conceptos relativos a la estabilidad, la seguridad y la defensa en el mundo Occidental.

Por otra parte, y ya hablando del nuevo contexto en que se desarrollan las relaciones internacionales tras el 11 de septiembre, Albania creo que puede contribuir a la creación, en esta zona de Europa, de un área de seguridad, paz y estabilidad, contribuyendo a la estabilización y al desarrollo regional. De la misma forma, nosotros, los albaneses, ligamos el crecimiento económico a la estabilización regional, de tal forma que nuestra aportación a la seguridad regional pueda ser bien percibida por nuestros ciudadanos.

Coronel Nicolae Barbulescu, Agregado de Defensa de Rumania:

El debate sobre la Alianza Atlántica sigue abierto y Rumania no debe descartarse como nuevo socio, ya que está entre la terna de los futuros candidatos y no encuentra grandes reacciones en contra. Rumania trabaja en varias misiones internacionales de paz encomendadas a la OTAN, también en varias misiones de paz en el extranjero, incluyendo aquí a la de Afganistán, en la cual se han integrado varias unidades rumanas. Somos solidarios y partícipes de una cultura de defensa occidental y europea.

“Después del 11 de septiembre, la política de seguridad y defensa de todos los países ha sufrido cambios importantes. De momento, se pueden hacer alianzas ad hoc para hacer frente a una amenaza. Pero, a largo plazo, es necesario un cambio importantes en la estrategia político-militar a la hora de abordar y afrontar estas amenazas y, principalmente, al desafío terrorista. Por ello, el cambio en la política de seguridad y defensa es necesario hacerlo ahora, y con la participación del mayor número de naciones posible”.

“Rumania considera que la OTAN debe transformarse, mejor cuanto antes. En el mismo tiempo, nosotros consideramos que es un deber que Rumania aporte más seguridad y estabilidad a la Alianza Atlántica. En este sentido, nuestro participación en diversas misiones internacionales, como en “Amenaza Duradera”, es un ejemplo de cómo actuaremos dentro de la Alianza”, concluyó el diplomático rumano.

Víctor Paunov, Agregado de Defensa de la Embajada de Bulgaria:

La cuestión de la OTAN sigue siendo uno de los grandes ejes de la política exterior búlgara en la actualidad, al igual que lo ha sido en los últimos años. Todo este proceso viene asociado al de la modernización y transformación de la Alianza Atlántica tras la caída del Muro de Berlín. La ampliación de la OTAN hacia el Este de Europa también ha sido una cuestión prioritaria para la organización y para los países candidatos, de tal forma que ello ha creado controversias y debates en todos los candidatos.

Nosotros, en Bulgaria, pensamos que la nueva OTAN debe prestar más atención a los nuevos retos y desafíos que implica la seguridad internacional. Es decir, el terrorismo internacional debe ser un objetivo prioritario en esta lucha por lograr una seguridad y estabilidad acorde a nuestros principios. Esperamos que en Praga estas cuestiones queden resueltas y definitivamente superadas, pero también creemos que deben ser estudiadas y analizadas, para que todos podamos seguir en las mismas coordenadas comunes.

Maria Angustias Caracuel, Analista del Ministerio de Defensa:

Se deben de estudiar los límites y hasta dónde debe llegar la ampliación de la OTAN. La gran cuestión radica en saber hasta donde van a llegar las fronteras la Alianza Atlántica. Es, en este sentido, muy importante saber hasta donde va a llegar el acuerdo firmado recientemente entre la Unión Europea y la OTAN, en donde se establecen las coordenadas de colaboración entre ambas instituciones- no rubricado por Turquía-.

Debemos destacar, sin embargo, que la OTAN ya ha aceptado su ampliación tras la entrada de los nuevos socios de Europa Central, que ha votado a favor de su redefinición interna y que también está redifiniendo sus estructuras políticas. La nueva OTAN sigue haciendo política y buscando su nueva orientación en la política occidental tras la caída del comunismo.

Vladimir N. Shukharev, Agregado Militar de Rusia:

Debido a problemas de agenda, la Embajada de la Federación de Rusia nos envió sus disculpas ante la inasistencia de este ponente. No obstante, la diplomacia rusa lleva tiempo mostrándose bastante esquiva a cualquier tipo de debate, quizá porque, en tiempos de mudanza, bueno es no expresarse.

     
  Segunda sesión: 'Seguridad, defensa y estabilidad en la Nueva Europa: el futuro de la Defensa Europea'  
11,15 horas
 
 
Presenta y modera: Daniel Morera, Director del Centro de Estudios Europeos y Secretario General de Diálogo Europeo:

Agradeció la presencia de los ponentes y expresó su interés y deseo porque este encuentro se siga celebrando periódicamente, como punto de encuentro y debate de los ciudadanos acerca de estas cuestiones. Después presentó brevemente a los ponentes.

     
  Resumen de las ponencias      
 
Fernado Davara, Director del Centro de Satélites de la Unión Europea:


Explicó con brevedad, clarividencia y esfuerzo de síntesis en que consistía su agencia de satélites en el contexto de la Unión Europea; a la vez que detalló cuáles eran sus principales funciones y misiones asignadas dentro del nuevo esquema de Seguridad y Defensa en Europa. También señaló la importancia que tiene para Europa el que haya una auténtica voluntad política de construir una Europa de Seguridad y Defensa, algo que aportará estabilidad y consolidación democrática a las nuevas realidades del Este de Europa. En lo que es su experiencia personal, explicó la transición y la transformación que ha sufrido su centro, al pasar de ser uno de los ejes de la Unión Europea Occidental al Centro de Satétlites de la Unión Europea Occidental. Por último, y dentro de estas reflexiones, destacó Davara la importancia que tiene el ligar estos conceptos de Seguridad y Defensa a la construcción europea. Una Europa, ausente de su política de seguridad y defensa, perdería todo su sentido, personalidad y dimensión.

Rafael Monsalve, analista y experto en temas de Seguridad y Defensa:

Ya se empiezan a tratar estas cuestiones”, señaló Monsalve, “en muchos foros y reuniones, algo que no ocurría hasta ahora”. Poco a poco, en sus palabras, el debate se amplia, está de actualidad y es tratado con más profundidad que hace unos años. “Quizá el Libro Blanco de la Defensa no se ha debatido en profundidad, pero del mismo se ha hablado. Estamos en un momento infinito mejor que hace unos años, avanzamos en una dirección de mayor debate e interés sobre las cuestiones militares y de defensa”. Considera, además, que estos foros y debates animan esta voluntad de contribuir a una mayor defensa europea y aportan nuevas ideas y elementos para la discusión.

Ernesto Montánchez, Diario la Razon:

“Las cuestiones de seguridad y defensa europea cada vez atañen e interesan a más gente. Sin embargo, ello no debe de hacernos olvidar que Estados Unidos sigue siendo el líder; Europa es un cero en cuestiones militares, está subordinada al liderazgo de los norteamericanos, que tienen un gran potencial militar”. Para él, ante esta situación de inferioridad evidente de la defensa y la seguridad europea, queda un largo camino para recorrer a todo el continente, en donde que habrá que elevar los presupuestos militares de todos los socios.

Santiago Petschen, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor del CESEDEN:

”En primer lugar, agradecer a Ricardo Angoso y a su institución, Diálogo Europeo, mi presencia aquí, porque es importante que todos podamos hablar y debatir sobre las cuestiones europeas e internacionales. Quiero destacar, segundo lugar, que la dimensión humana es un tema fundamental e importante en estas cuestiones. Yo creo, y esto no se debe obviar, que la riqueza de Europa se base en su fortaleza en las ideas y pensamiento. Europa creó las ideologías y el pensamiento, el avance en las creencias”, señaló Petchen. Quien, a renglón seguido, aseguró que “Europa fortaleció lo social con la ideología socialdemócrata, el pensamiento europeo con la democracia-cristiana; y ahora ocurre, paradójicamente, que la socialdemocracia ha perdido las ideas y la democracia-cristiana, por desgracia, las ideas y valores: se vive una grave crisis de las ideologías”.

“Pese a la crisis imperante, Europa sigue generando debates e ideas, al tiempo que aporta su factor positivo en la cooperación y el apoyo a otros pueblos. Debemos seguir creyendo en una realidad que avanza pese a sus problemas y tensiones internas”, agregó finalmente el profesor de la Complutense.

General Miguel Alonso Bácquer, miembro del Instituto Español de Estudios Estratégicos:

Se refirió a la evolución que han tenido las cuestiones militares en la Unión Europea. También habló de la importante y positiva evolución de la imagen de los ejércitos en las sociedades europeas, donde se genera y vertebra un debate que ya interesa a todos, no sólo a los militares, sino a otros campos y a todos los ciudadanos en general. En este sentido, Europa, aunque camina lentamente, va en la buena dirección y es más que seguro que en muy poco tiempo se podrá hablar de una auténtica política de seguridad y defensa europea, concepto que también se ha transformado y evolucionado en los últimos años.

     
  Tercera sesión: 'Los conflictos del Mediterráneo: seguridad y estabilidad en el Mare Nostrum'  
12,15 horas
 
 
Presenta y modera: Jesús Valero, Profesor de Universidad y Doctor en Sociología

Agradeció su presencia a los ponentes y dio paso a la sesión sin más preámbulos.
     
  Resumen de las ponencias:      
 
Dionisio García, director del encuentro. Analista y experto en temas militares:


Destacó que en el espacio europeo también hay problemas y conflictos que, a veces, impiden avanzar con mayor solidez en el terreno de la construcción de una auténtica política de seguridad y defensa europea. “Pero quizá el gran problema es que la incomunicación continúa y muchas veces la falta de diálogo es el gran desafío que tiene Europea”, añadió. Según García, ha habido importantes avances económicos en Europa en los últimos tiempos, pero quizá se ha echado en falta una mayor presencia de la Europa política; también falta que se articule y vertebre una auténtica política de seguridad y defensa europea, auténtico déficit actual del continente en estos momentos.

Los conflictos deben ser superados en el Mediterráneo y en otras zonas del continente, para juntos avanzar en una construcción de una Europa política necesaria y con fuerza en el mundo. Por lo demás, subrayó finalmente, que este tipo de encuentros contribuyen a un mayor conocimiento de estas cuestiones, pero que el concepto de seguridad sigue siendo lo suficientemente amplio que tiene numerosas ramificaciones que deben ser analizadas y estudiadas.

Además, agregó, “la conceptualización de esta cuestión ha sido realizada interesadamente por el Norte”.

Cristóbal Gil, Secretario Permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos:

Señaló el coronel Gil que la estabilidad del Mediterráneo debe estar ligada a una mayor presencia y apuesta de la orilla Norte en la orilla Sur, aportando estabilidad política y económica a esta zona del mundo. También explicó que el mundo occidental no debe ser tan exigente con la orilla Sur en lo que respecta a los criterios políticos, es decir, que nuestras democracias no deben de tratar de exportar sus modelos sin conocer los condicionantes culturales, sociales y política de esta zona del mundo, que tiene sus propias riquezas, historias y condicionantes. “En el Sur, muchas veces, no se entiende nuestro modelo político, se considera ajeno nuestro sistema de valores y fundamentos políticos”, subrayó Gil. No podemos poner a nuestros modelos políticos como los únicos validos para estos países, pues tienen unas tradiciones muy distintas a las nuestras.

“Otro factor que contribuiría al desarrollo de esta zona del mundo sería la transparencia, saber qué queremos, qué hacemos y hacia dónde debemos ir. Este saber hacia donde vamos nos daría credibilidad en la región y aportaría seguridad a las dos orillas”. Con respecto al terrorismo, hay que señalar que el ponente destacó la importancia que tiene que las dos orillas aúnen sus esfuerzos en la lucha contra este fenómeno que debemos erradicar de nuestras sociedades. “La violencia y el odio social no resuelven los problemas de las gentes, sino que todo lo contrario, agravan todos los problemas y generan tensiones indeseadas”, agregó finalmente a modo de conclusión.

Adrian Mac Liman, analista internacional y experto en Oriente Medio:

Por desgracia, señaló Mac Liman, estamos en un momento en que no llegan demasiadas ideas desde el otro lado, desde los Estados Unidos. Los Estados Unidos no están siendo ecuánimes en el conflicto de Oriente Medio, están siendo altamente condicionados a la hora de buscar una solución al mismo. “Israel tiene la puerta en la Casa Blanca, mientras que la otra parte tan sólo recibe el desprecio”, señaló el analista. La situación es muy difícil, no se ven soluciones a corto plazo y los palestinos ven como son desplazados de la solución del problema, resumió al referirse a la crisis que se vive en Palestina.

Por otra parte, las iniciativas europeas están en entredicho y no tienen suficiente potencia para resolver los problemas que ahora se padecen. Se están viviendo situaciones explosivas de impredecibles consecuencias para todos, no ya sólo para los habitantes de Oriente Medio, sino a nivel global. “Harán falta dosis de mayor diálogo y comprensión entre las partes para resolver este largo conflicto sin solución”, apuntó finalmente Mac Liman.

Dolores Algora, profesora del CEU y experta en cuestiones mediterráneas:

Según Algora, es necesaria la seguridad y la estabilidad en las dos orillas del Mediterráneo, espacio donde se presentan escenarios de nuevos riesgos. Los nuevos retos en esta zona del mundo están claros: inmigración, que es masiva, irregular y que debe ser organizada por los Estados; terrorismo, coartada de algunos grupos contra las libertades y el diálogo; integrismo islámico, que demuestra la fragilidad de esta zona y la persistencia de un conflicto; y, por último, el persistente y no cerrado conflicto de Palestina. Hace falta una mayor comprensión, más diálogo y una comprensión mutua entre las dos orillas del Mediterráneo, todo ello para avanzar en un proceso de construcción de un marco de seguridad y estabilidad en el Mare Nostrum.

     
  Clausura de las jornadas a cargo de Jordi Marsal, Portavoz de Defensa del PSOE en el Congreso de los Diputados  
13,25 horas
 
 
“Estoy muy contento de estar hoy aquí. Hay un debate abierto en la sociedad española sobre las cuestiones de Seguridad y Defensa, y cada vez hay más españoles que participan de este debate, de este anhelo de lograr un mundo con más seguridad y estabilidad. Cada día que pasa, y es para mí un honor, son más los foros y asociaciones que, como Diálogo Europeo, me invitan a este tipo de actos, de reuniones y foros de reflexión sobre cuestiones que nos atañen a todos. Quiero agradecer a los organizadores, y muy especialmente al Coordinador General de Diálogo Europeo, Ricardo Angoso, mi invitación para estar presente aquí y el apoyo y generosidad que me han brindado por aportar mi intervención a tan importante e interesante evento. Gracias por todo”.

Las jornadas concluyeron con un almuerzo de trabajo al que asistieron una cincuentenas de participantes, entre los que destacaban varios analistas, periodistas y representantes del cuerpo diplomático.


 
 
 
   
 
Agencia Española de Cooperación Internacional
Ministerio de defensa